Los vehículos modernos se comunican constantemente mediante protocolos que permiten el intercambio de datos entre sensores, unidades de control y sistemas de asistencia, lo que garantiza su funcionamiento coordinado y seguro.
Así lo explica el Dr. Edgar Omar Lara Alemán, académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), quien señala que “cuando pensamos en comunicación, solemos asociarla con el lenguaje humano. Sin embargo, en el mundo automotriz, también existe una compleja red de comunicación que permite que los distintos sistemas de un vehículo trabajen de forma coordinada”.
Esta transferencia de información se lleva a cabo a través de los protocolos de comunicación, que son, de acuerdo con el especialista, “una serie de reglas y estándares que permiten que sensores, actuadores, sistemas de asistencia y unidades de control electrónico (ECUs) hablen el mismo idioma”.
¿Qué son los protocolos de comunicación automotriz?
El Dr. Lara Alemán explica que los protocolos automotrices definen cómo se transmite la información dentro de un vehículo, incluyendo los medios físicos, los puertos de enlace, la estructura de los mensajes y los mecanismos para detectar errores.
Entre los protocolos más utilizados menciona CAN, LIN, MOST, FlexRay y Ethernet Automotriz, cada uno con características específicas según la necesidad de velocidad, capacidad de datos y aplicaciones.
CAN: el estándar más popular
Uno de los protocolos más comunes, precisa el académico, es el CAN (Controller Area Network), conocido por su facilidad de implementación y confiabilidad. “Este protocolo se utiliza principalmente para enviar información entre las ECUs y otros elementos electrónicos del vehículo, permitiendo que se ejecuten acciones como el control del motor, frenos ABS, dirección asistida o funciones básicas como subir ventanas o activar alarmas”, destaca.

De funciones básicas a decisiones críticas
Según el experto, estos protocolos permiten que los vehículos tomen decisiones en tiempo real: “Desde alertar por baja presión en las llantas, hasta activar bolsas de aire en una colisión o ejecutar funciones avanzadas como el control adaptativo de crucero o el frenado automático”.
Lara Alemán subraya que estos sistemas son “la columna vertebral de los Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor (ADAS), cruciales para la seguridad y la conducción autónoma”.
Protocolos de diagnóstico: el “médico” del auto
Además de la comunicación interna, el Dr. Lara Alemán menciona los protocolos de diagnóstico que permiten conectar herramientas externas con las ECUs. “Entre los más conocidos están OBD-II, fundamental para el monitoreo de emisiones, y UDS, que permite diagnósticos más complejos y detallados en todas las áreas del vehículo”, explica.
Nuevas tecnologías: Ethernet, DoIP y V2X
El crecimiento de la demanda de datos en los vehículos ha impulsado la adopción de tecnologías como Ethernet Automotriz. “Estas tecnologías permiten conexiones más rápidas y eficientes, facilitando la transmisión de grandes volúmenes de información”, indica el académico.
Asimismo, destaca el uso de DoIP (Diagnostics over Internet Protocol), que facilita los diagnósticos a través de redes Ethernet, y el avance de V2X (Vehicle-to-Everything), que “permite que los vehículos se comuniquen entre ellos, con la infraestructura, peatones y redes, mejorando la seguridad vial y preparando el camino hacia la conducción autónoma”.
OTA: actualizaciones sin ir al taller
Otro de los avances mencionados por el experto es la tecnología OTA (Over-the-Air). “Este tipo de actualización remota permite mejorar el software de los vehículos sin necesidad de visitar el taller, lo que representa un ahorro de tiempo y costos para los usuarios”, puntualiza. Marcas como Tesla, Volvo, Ford y Toyota ya incorporan esta funcionalidad en varios de sus modelos.

La UAG forma a los ingenieros para la movilidad del futuro
El Dr. Lara Alemán resalta que en la carrera de Ingeniería en Tecnologías Automotrices de la UAG se capacita a los futuros líderes de la industria automotriz. “Con una formación sólida en electrónica automotriz, diagnóstico vehicular, redes de comunicación y tecnologías emergentes, nuestros estudiantes desarrollan competencias clave para comprender y aplicar estos protocolos en escenarios reales”, afirma.
Desde los laboratorios y aulas, agrega, se impulsa la innovación en movilidad inteligente, conectividad vehicular y sostenibilidad, consolidando a la UAG como un referente en la formación de profesionales para la nueva era de la movilidad.
El Dr. Edgar Omar Lara Alemán es profesor de Ingeniería en Tecnologías Automotrices de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Cuenta con un Doctorado en Diseño Electrónico por el CINVESTAV y es experto en temas como protocolos de comunicación, sistemas embebidos, diseño electrónico y procesamiento digital de señales.
The post La comunicación automotriz: cómo los vehículos modernos intercambian datos appeared first on Hoy Digital.