Este dominio esta a la venta en GoDaddy.com

Noticias Nacionales

Guerra de aranceles, rebajas fiscales y la economía mundial

Las dos políticas económicas estrella de Trump, la oleada de aranceles y rebajas fiscales generalizadas, hunde la economía de Estados Unidos y la mundial, con alta la probabilidad de que la economía sea más cara y de menos volumen en el mediano plazo.

La oleada de aranceles comenzó con Canadá, China, México a finales de enero, y siguieron gravámenes generalizados el 2 de abril, aumentando la tasa efectiva en Estados Unidos sobre los niveles alcanzados durante la Gran Depresión de 1930.

Puede leer: Las subidas del salario base superan por mucho la escalada de precios

Analistas sostienen que por la confusión, desconfianza e incertidumbre que genera, la economía de Estados Unidos se acercó a recesión en el primer trimestre de este año, se contrajo 0.1%, aunque en mayo se crearon 139,000 nuevos puestos de trabajo, lo que mantuvo estable el desempleo en 4,2 %, el mismo nivel de abril y marzo.

Es probable que continúe la ralentización del crecimiento. Para la hipótesis me apoyo en la caída de las importaciones de bienes en abril, responsable de la reducción de 55% del déficit comercial, alcanzando el monto de US$61.600 millones.

El panorama global se oscurece, la OCDE reduce el crecimiento mundial a 2,9% en 2025 y 2026, por shock negativo de demanda y de oferta que encarece los productos.

Las rebajas masivas de impuestos que resumo a continuación aumentan las variables con saldos negativos en Estados Unidos: Uno, empeora el déficit fiscal, cerró en 6.7% del PIB el pasado año; dos, sube la deuda federal que terminó en 124% del PIB en 2024; tres, deprecia el dólar y aumenta el rendimiento exigido por inversores de bonos del Tesoro estadounidense. De hecho, el de 30 años roza la barrera de 5%; y cuatro, encarece la deuda pública también en todos los países, incluyéndonos.

En la economía dominicana, hasta el momento, ¿cuál ha sido el impacto de las dos políticas económicas estrella de Trump? Las estadísticas muestran que exhibe resistencia, no obstante ralentizarse el crecimiento del PIB real respecto a lo esperado, en enero creció 2.2%, en febrero 0.7%, en marzo 5.4% y 1.7% en abril, promediando 2.5% en enero-abril, menos de la mitad del alcanzado en 2024 (5.5%).

La estabilidad de los precios, garantizada por nuestro Banco Central, en buena medida ha sido contrapeso de la incertidumbre que genera la oleada de aranceles y rebajas fiscales generalizadas que se anuncia, en mayo la inflación interanual cerró en 3.84 %, dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, donde ha estado durante 25 meses consecutivos, desde mayo de 2023.

El valor nominal de bienes exportados interanual aumentó 7.16% en los primeros cuatro meses del año, y como en la contabilidad del crecimiento las exportaciones suman y restan las compras externas de bienes que interanual aumentaron 1.86%, positivo en 3.9 puntos porcentuales fue el aporte del sector exterior neto, y la demanda interna descontó 1.4 puntos porcentuales, ambos al crecimiento PIB real de 2.5% en enero-abril 2025.

El aporte negativo de la demanda interna, lo que no es común, no se debió a la falta de préstamos en moneda nacional al sector privado, interanual crecieron 7.7%, se atribuye, básicamente a la ejecución de solo 21% del gasto público presupuestado para el primer cuatrimestre del año.

Nuestro Banco Central prevé que este año crecemos alrededor de 3%, para el FMI y Banco Mundial 4%, ocupando el cuarto lugar en la región después de Guyana, Argentina y Dominica, para la Cepal y Banco Mundial duplicamos el crecimiento regional, prevén 2.0% y 2.1%, respectivamente.

The post Guerra de aranceles, rebajas fiscales y la economía mundial appeared first on Hoy Digital.

Puede que también te guste...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *