La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de su Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) y el Instituto de Investigación Socioeconómica (INISE), presentó una propuesta para incluir la indexación anual de salarios en la reforma del Código Laboral.
El decano de la FCES, Antonio Ciriaco Cruz, explicó que la iniciativa busca corregir los desequilibrios salariales y garantizar que los sueldos se ajusten automáticamente con base en la inflación y el crecimiento de la productividad laboral.
«Con esta iniciativa buscamos establecer un mecanismo automático de ajuste salarial, en función de variables clave como la inflación y la productividad. Es una forma de corregir los desequilibrios entre el poder adquisitivo y el crecimiento económico,» afirmó Ciriaco.
¿Cómo funcionaría la indexación salarial?

El proyecto plantea que los salarios se ajusten anualmente tomando en cuenta:
- La evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
- El crecimiento de la productividad laboral.
Además, la propuesta busca sustituir gradualmente el rol del Comité Nacional de Salarios, que actualmente fija los sueldos mínimos en el sector privado no sectorizado.
Impacto en el mercado laboral
El director del INISE, Wagner Gomera, destacó que, aunque la productividad laboral ha aumentado en los últimos años, los ingresos reales de los trabajadores se han mantenido estancados.
«El país se encuentra en una coyuntura clave para sentar las bases de un nuevo pacto social en torno al trabajo y la equidad,» sostuvo Gomera.
La propuesta de la UASD se suma a las discusiones en el Congreso Nacional sobre la reforma al Código Laboral, con el objetivo de mejorar las condiciones salariales y fortalecer la estabilidad económica de los trabajadores dominicanos
The post La propuesta de la UASD sobre el Código Laboral: Puntos clave appeared first on Hoy Digital.